¡Buenas tardes blogeros musicales! Hoy nos vamos a centrar en una de las romerías más famosas, la del Rocío. Para aquellos que aún no la conocéis es una fiesta de carácter popular y
religioso de Andalucía. En ésta, miles de personas la recorren a pie, a caballo o en
carretas, uniéndose diferentes hermandades para llegar a la puerta de la ermita
de Almonte (Huelva).
Y como en cualquier fiesta, la música no puede
faltar. Concretamente, dos instrumentos toman un papel muy relevante. El
conjunto característico en este lugar es el pito rociero, o también conocido
como gaita rociera, y el tamboril o tambor.
Centrándonos en el pito rociero (instrumento de
viento madera con embocadura o, según Hornbostel y Sachs, aerófono), es un tipo de flauta que a diferencia de otras, consta de tres agujeros en la
parte inferior: dos delanteros y uno trasero. Este instrumento se toca con una sola mano, sosteniéndose con los dedos
meñiques y anular. A través de las diferentes colocaciones de los dedos índice, corazón
y pulgar, se consiguen cuatro sonidos: el primero, con los tres dedos tapando
los tres agujeros; el segundo,
levantando el dedo corazón; el
tercero, levantando también el índice; y
el cuarto sonido, levantando además el
pulgar. Dependiendo de
la presión en el soplo, sonarán más agudos (más presión) o más grande (menos
presión). Estas flautas suelen estar afinadas en “si” o en “si bemol”.
La misma persona que toca el pito, a su vez con la
otra mano, toca el tamboril (instrumento de percusión indeterminada o
atendiendo a la clasificación de Hornbostel y Sachs, se trataría de un
membranófono). El tamboril se deja caer en el mismo brazo con el que se sujeta
la flauta. El sonido se produce cuando una baqueta de madera choca en la
membrana del instrumento. Al músico que toca simultáneamente estos dos instrumentos, se lo
conoce con el nombre de tamborilero.
En las obras, el pito rociero es quien lleva la
melodía, mientras que la función del tamboril es marcar un ritmo de
acompañamiento o bordón. El repertorio habitual de este conjunto son: sevillanas,
fandangos, toques propios de oraciones de rezo... pero sobre todo
toques característicos de la Romería del Rocío.
Esperamos que este post os haya servido para conocer
otro tipo de flauta, la popular andaluza, y sobre todo para ampliar vuestros conocimientos, ya
que además de las flautas de pico que ya conocemos (soprano, contralto, tenor,
bajo y gran bajo), existen muchas más.
A continuación os dejamos unos vídeos para que
podáis disfrutar del maravilloso sonido de este tipo de flauta.
DESDE AQUÍ OS ANIMAMOS A QUE PROBÉIS TOCAR ESTA
FLAUTA
Gracias y hasta la próxima.
Conocer nuestras tradiciones
ResponderEliminar