Ir al contenido principal

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS RAROS DEL MUNDO

¡Hola de nuevo meloditos!
En este nuevo post os traemos una serie de instrumentos musicales un tanto peculiares; algunos porque son comunes en otras culturas distintas a la nuestra y otros porque son bastante extravagantes.

El primer instrumento que os mostraremos es el cuenco tibetano. 


Aunque en nuestra cultura no sea muy común, si lo han sido antiguamente en regiones como Tibet, Nepal, India, Bután, China, Japón y Corea. Tiene un sonido similar al de una campana, y produce el sonido cuando alguno de sus lados es golpeado por una baqueta.

Ahora os enseñaremos unas guitarras un tanto peculiares: la guitarra Picasso y la guitarra de 12 mástiles. Si, si, has leído bien, ¡12 mástiles!
Esta guitarra fue creada en 2007 por Yoshihiko Satoh, y es un instrumento totalmente funcional, aunque una sola persona no creo que sea capaz de tocarla.

La guitarra Picasso tiene 4 mástiles, 42 cuerdas y 2 bocas. Fue creada por Pat Metheny y Linda Manzer en 1984, y su construcción duró 2 años. Su nombre se debe a su parecido con las obras cubistas de Pablo Picasso.



Otros instrumentos de cuerda bastante curiosos debido a su gran tamaño son el contrabajo balacaica y el octabajo. 

El octabajo lo construyó Jean-Baptiste Vuillaume en 1850, y mide 3,48 metros de alto. Se le construyeron pedales ya que era muy difícil tocarlo con las manos.




El contrabajo balacaica se desarrolló en Rusia a finales del siglo XVII, y debe tocarse con los dedos o plumillas de cuero.


Tras estos instrumentos de cuerda, queremos enseñaros un híbrido entre cuerda y viento. Se llama trompacello: el sonido surgiría al hacer vibrar las cuerdas, solo que el sonido saldría por la campana de la parte de la trompa. Surgió por primera vez en 1936.


Y, hablando de híbridos, también mencionaremos la fluba. Como su nombre indica, es un híbrido entre el fliscorno y la tuba. Lo inventaron Jim Self (que es quien aparece en la foto) junto a Robb Stewart.




El siguiente instrumento no es ni de percusión, ni de viento, ni de cuerda... es ¡de agua! Se trata del hidralófono, un instrumento que se toca por contacto directo con el agua u otros fluidos, donde el sonido se genera hidráulicamente. Lo invento Steve Mann y se está usando como un método de exploración sensorial para personas con poca capacidad visual.




Y ya que hablamos de agua, nos parece importante hablar sobre el compositor y músico noruego Terje Isungset. Usa su experiencia en jazz y música escandinava para crear instrumentos musicales de percusión, de cuerda o de viento de una forma no tradicional... ¡con hielo!



También nos ha parecido bastante asombroso el arpa láser, no solo por su sonoridad ni por la forma de tocarse, sino por el espectáculo que genera. Generalmente está constituida por un solo rayo láser, 
aunque para poder obtener unos resultados espectaculares, es necesario producir un láser de potencia considerable, por lo que habría que usar protección como guantes o gafas para evitar hacernos daño en la piel o en los ojos.




Por último, nos gustaría mostraros un instrumento que no es tan desconocido, pero no deja de llamarnos la atención. Este instrumento es el aetérfono, aunque seguramente, lo conocerás por su nombre más común: el theremín.
El theremín fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, inventado por el ruso Leon Theremin (de ahí el nombre del instrumento) en 1928. Lo más curioso de este instrumento, es que el músico no tiene ningún contacto físico con él; para controlarlo posee dos antenas de metal que pueden detectar la posición relativa de las manos del intérprete y controlar así la frecuencia que suena.
A continuación os dejamos un fragmento de la serie "Big Bang Theory", en el que Sheldon Cooper (uno de sus protagonistas que es casi tan estrafalario como el propio theremín), aparece tocando este instrumento.



¿Cuál de estos instrumentos te ha gustado más? ¿Te gustaría tocar alguno de ellos? ¡Déjanos tu respuesta en los comentarios! Y si quieres conocer más instrumentos extravagantes, no dudes en comentárnoslo!


¡Hasta la próxima, meloditos!




Comentarios

  1. Contrabajo balalaika, querida Cristina. De la familia de las balalaikas, instrumento de cuerda ruso con una característica caja de forma triangular, y tres cuerdas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA FLAUTA ANDALUZA: EL PITO ROCIERO O GAITA ROCIERA

¡Buenas tardes blogeros musicales! Hoy nos vamos a centrar en una de las romerías más famosas, la del Rocío . Para aquellos que aún no la conocéis es una fiesta de carácter popular y religioso de Andalucía. En ésta, miles de personas la recorren a pie, a caballo o en carretas, uniéndose diferentes hermandades para llegar a la puerta de la ermita de Almonte (Huelva). Y como en cualquier fiesta, la música no puede faltar. Concretamente, dos instrumentos toman un papel muy relevante. El conjunto característico en este lugar es el pito rociero, o también conocido como gaita rociera, y el tamboril o tambor . Centrándonos en el pito rociero (instrumento de viento madera con embocadura o, según Hornbostel y Sachs, aerófono), es un tipo de flauta que a diferencia de otras, consta de tres agujeros en la parte inferior: dos delanteros y uno trasero. Este instrumento se toca con una sola mano,  sosteniéndose con los dedos meñiques y anular. A través de las diferentes ...

LA MÚSICA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN

Hola blo geros musicales 🎵🎶.Como ya sabéis, por desgracia, todos los días muchísimos alumnos se someten a la exclusión  simplemente por ser de otro país o raza, por tener condiciones socioeconómicas diferentes del resto, por tener capacidades de aprendizajes distintas, etc. Esto puede llegar a producir una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forman parte. Todos somos responsables de este gran problema y por eso debemos buscar soluciones inmediatas, tanto padres, como alumnos y profesores,  puesto que todos somos iguales y la exclusión puede ser una barrera difícil de soportar y que puede afectar al desarrollo del niño. Hoy, queremos mostraros la increíble labor del programa DaLaNota , que hace tan solo 4 días, recibió un premio en el Colegio Público Santa María situado en Lavapiés. El 80% son niños en riesgo de exclusión que provienen del propio centro o de zona cercana. El prem...