Ir al contenido principal

LOS PIANOS TOMAN LA CIUDAD



¡Buenas tardes meloditos!
En este post os hablaremos de una noticia muy actual y musical: se trata del Concurso Internacional de Música María Canals, que se celebrará del 11 al 23 de marzo en Barcelona. En este concurso participarán 93 pianistas de 34 países de entre 18 y 29 años; cinco de ellos son españoles.

Y os estaréis preguntando, ¿qué tiene de especial un concurso de música? ¿Por qué nos ha llamado la atención?

Pues este concurso, además de ser uno de los más reconocidos a nivel internacional, estará rodeado de muchas actividades paralelas relacionadas con distintas disciplinas artísticas. En esta edición,que es la número 64, podemos encontrar exposiciones de cuadros, talleres o actividades en lugares públicos como escuelas y hospitales. Además, las pruebas eliminatorias de este concurso se realizarán en el Palau de la música Catalana, y serán abiertas al público. ¡Qué bonita forma de acercar la música al mundo!

Pero, aparte de todo este ambiente musical en el que estará inmersa la ciudad condal, hay algo que nos ha llamado especialmente la atención: gracias a la Fundación Jesús Serra, más de un centenar de pianos de cola serán colocados por las calles de Barcelona, a total disposición del público. 
De esta forma, tanto pianistas expertos como aficionados podrán acercarse a deleitarnos con su arte, creando melodías por Barcelona.

Si te ha gustado este concurso y quieres leer más acerca de esta edición, pincha en el siguiente enlace que te llevará directo a la noticia con la que terminarás de conocerlo todo acerca del María Canals.

Aunque este concurso se realice solo en Barcelona y puede parecernos bastante lejano debido a la distancia, este no deja indiferente al resto de las ciudades. En otras ediciones, los pianos han sido repartidos por distintos puntos de España. 
En esta ocasión nos ha imposible acercarnos a curiosear y experimentar con estos instrumentos, pero hace un par de años, pudimos disfrutarlos en Cádiz.
El 13 de octubre de 2016 se colocaron 7 pianos de cola en las plazas de la Catedral, Candelaria, Palillero, Mina y San Antonio, además de en el Baluarte de los Mártires y el Mercado Central. 
Pinchando aquí podrás llegar a una noticia del 10 de octubre de 2016 en la que se informaba del maravilloso trabajo que hicieron el concurso María Casals y la Fundación Jesús Sarra en Cádiz.

Tras esto, os dejamos algunos vídeos de Youtube en los que se muestra la magia que se creó en la Tacita de Plata aquel 13 de octubre de 2016.












Pensamos que la labor de este concurso es muy importante para el acercamiento de la música a todos los públicos, además de que derriba esa inexistente barrera de "la música es solo para profesionales", ya que a estos pianos va a poder acceder todo el que quiera y tenga curiosidad.
Además, como el piano es un instrumento con unas cualidades de acompañante magníficas, el reparto de pianos por las ciudades ayuda a que también se creen otro tipo de formaciones, como pueden ser duetos entre otros instrumentos (saxofones, percusión, trompetas, etc) y pianos, o voz acompañada por piano (como podemos contemplar en uno de los anteriores vídeos de YouTube).

Por último, cabe destacar que la música es uno de los lenguajes más universales que existen, y como podemos observar en uno de los vídeos que tenemos arriba, la gente puede participar aunque no conozca teoría musical. Con el hecho de tocar las palmas, realizar percusión corporal o cantar acompañando a los músicos, ya estamos fomentando la música y derribando barreras.

Si en algún momento se volviese a realizar este u otro proyecto en la ciudad, sería un buen momento para realizar una salida escolar con cualquier curso de primaria, y enseñarles a los niños todos estos valores.

Esperamos que os haya gustado este post. Hasta la próxima y ¡a seguir creando melodías!



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FLAUTA ANDALUZA: EL PITO ROCIERO O GAITA ROCIERA

¡Buenas tardes blogeros musicales! Hoy nos vamos a centrar en una de las romerías más famosas, la del Rocío . Para aquellos que aún no la conocéis es una fiesta de carácter popular y religioso de Andalucía. En ésta, miles de personas la recorren a pie, a caballo o en carretas, uniéndose diferentes hermandades para llegar a la puerta de la ermita de Almonte (Huelva). Y como en cualquier fiesta, la música no puede faltar. Concretamente, dos instrumentos toman un papel muy relevante. El conjunto característico en este lugar es el pito rociero, o también conocido como gaita rociera, y el tamboril o tambor . Centrándonos en el pito rociero (instrumento de viento madera con embocadura o, según Hornbostel y Sachs, aerófono), es un tipo de flauta que a diferencia de otras, consta de tres agujeros en la parte inferior: dos delanteros y uno trasero. Este instrumento se toca con una sola mano,  sosteniéndose con los dedos meñiques y anular. A través de las diferentes colo

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS RAROS DEL MUNDO

¡Hola de nuevo meloditos! En este nuevo post os traemos una serie de instrumentos musicales un tanto peculiares; algunos porque son comunes en otras culturas distintas a la nuestra y otros porque son bastante extravagantes. El primer instrumento que os mostraremos es el  cuenco tibetano.  Aunque en nuestra cultura no sea muy común, si lo han sido antiguamente en regiones como Tibet, Nepal, India, Bután, China, Japón y Corea. Tiene un sonido similar al de una campana, y produce el sonido cuando alguno de sus lados es golpeado por una baqueta. Ahora os enseñaremos unas guitarras un tanto peculiares: la  guitarra Picasso  y la  guitarra de 12 mástiles . Si, si, has leído bien, ¡12 mástiles! Esta guitarra fue creada en 2007 por Yoshihiko Satoh , y es un instrumento totalmente funcional, aunque una sola persona no creo que sea capaz de tocarla. La guitarra Picasso tiene 4 mástiles, 42 cuerdas y 2 bocas. Fue creada por Pat Metheny y Linda Manzer en 1984, y su construcci

TRES CURIOSIDADES MUSICALES QUE QUIZÁS NO SABÍAS

Hola hola musiquitas! Espero que seáis muy curiosos porque el post de hoy tratará sobre tres curiosidades que quizás no sabías de la música. 1. ¿Sabes cómo se llama el efecto de la repetición constante de una canción en tu cabeza? Es decir, cuando no puedes dejar de pensar en una canción. Se llama gusano musical . Según Oliver Sacks, neurólogo y escritor británico, nuestro cerebro ha evolucionado hasta permitirnos tener una gran capacidad para producir sonidos. Antiguamente, nuestros antepasados tenían que distinguir sonidos de animales para poder sobrevivir. Actualmente, estamos saturados de información sonora, pues podemos escuchar música y sonidos en cualquier parte. Sin embargo, según la doctora especializada en procesos de memoria, Vicky Williamson, las canciones que se repiten persistentemente en nuestra cabeza dependen de: cada persona, sobretodo por algunos momentos emotivos en los que escuchamos esa canción. la sencillez y repetitividad de la estructura musica