Ir al contenido principal

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

cantiga010L



!!!! BIENVENIDOS A UN NUEVO POST !!!!!🙋🙋


En el interior de la música medieval podemos diferenciar fenómenos musicales, entre los que se destaca el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.

--> EL CANTO GREGORIANO🎵

El canto gregoriano fue muy importante, ya que durante gran parte de este periodo será esta música la que abordará en todos los territorios. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se odian expresar deseos y aspiraciones.

Según las formaciones de los cantantes:
  • Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto.
  • Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
  • Directa: Solo canta un coro o un solista.


    Según la relación de texto y notas puede ser de tres tipos:
  • Silábico: Si se canta una nota por cada sílaba del texto.
  • Neumático: Si cada sílaba tiene entre dos y tres notas
  • Melismático: cuando cada sílaba del texto está adornado por varias notas distintas, a veces muy numerosas.


     Sus características principales:
  1. Es la música oficial de la Iglesia Romana.
  2. Es un canto monódico.
  3. Su letra está en latín.
  4. Se canta a capella.
  5. Solo intervienen voces masculinas.
  6. Su origen está en los primeros cristianos.








--> MÚSICA PROFANA 🎶🎹

A pesar de que la música religiosa fue la más importante durante la edad media, también existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana. Era interpretada por dos tipos de personajes : Los trovadores y los juglares, que recibían distintos nombres de acuerdo al territorio en el que se encontraran.

Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España, pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que los juglares sólo interpretan pues no tienen formación ni facultades para componer. El tema principal de sus poemas es era el del amor platónico.  Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros, y los alemanes Minnesänger que en alemán significa ”cantores de amor”, sus obras están escritas en la lengua d’Oil (que luego daría origen al francés actual).





--> POLIFONÍA🎹🎼

Toda la música practicada hasta el siglo XI en Europa era monódica, entonces surgió un nuevo procedimiento revolucionario llamado polifonía.
Esta se puede definir como el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas.
Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

  • Organum: Es la forma polifónica más primitiva, consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.

  • Discantus: Nace en el siglo XI. A diferencia del organum las dos voces ya no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario.


También surge el motete, forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una ellas canta un texto diferente y tiene también un ritmo diferente.

  • Ars antiqua: Se le decia así a la forma de hacer música de los siglos XII-XIII, en los que se empiezan a hacer los primeros ensayos polifónicos  hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud.
  • Ars nova francés: Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno; su título Ars Nova, ha servido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del siglo XIV.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FLAUTA ANDALUZA: EL PITO ROCIERO O GAITA ROCIERA

¡Buenas tardes blogeros musicales! Hoy nos vamos a centrar en una de las romerías más famosas, la del Rocío . Para aquellos que aún no la conocéis es una fiesta de carácter popular y religioso de Andalucía. En ésta, miles de personas la recorren a pie, a caballo o en carretas, uniéndose diferentes hermandades para llegar a la puerta de la ermita de Almonte (Huelva). Y como en cualquier fiesta, la música no puede faltar. Concretamente, dos instrumentos toman un papel muy relevante. El conjunto característico en este lugar es el pito rociero, o también conocido como gaita rociera, y el tamboril o tambor . Centrándonos en el pito rociero (instrumento de viento madera con embocadura o, según Hornbostel y Sachs, aerófono), es un tipo de flauta que a diferencia de otras, consta de tres agujeros en la parte inferior: dos delanteros y uno trasero. Este instrumento se toca con una sola mano,  sosteniéndose con los dedos meñiques y anular. A través de las diferentes colo

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS RAROS DEL MUNDO

¡Hola de nuevo meloditos! En este nuevo post os traemos una serie de instrumentos musicales un tanto peculiares; algunos porque son comunes en otras culturas distintas a la nuestra y otros porque son bastante extravagantes. El primer instrumento que os mostraremos es el  cuenco tibetano.  Aunque en nuestra cultura no sea muy común, si lo han sido antiguamente en regiones como Tibet, Nepal, India, Bután, China, Japón y Corea. Tiene un sonido similar al de una campana, y produce el sonido cuando alguno de sus lados es golpeado por una baqueta. Ahora os enseñaremos unas guitarras un tanto peculiares: la  guitarra Picasso  y la  guitarra de 12 mástiles . Si, si, has leído bien, ¡12 mástiles! Esta guitarra fue creada en 2007 por Yoshihiko Satoh , y es un instrumento totalmente funcional, aunque una sola persona no creo que sea capaz de tocarla. La guitarra Picasso tiene 4 mástiles, 42 cuerdas y 2 bocas. Fue creada por Pat Metheny y Linda Manzer en 1984, y su construcci

TRES CURIOSIDADES MUSICALES QUE QUIZÁS NO SABÍAS

Hola hola musiquitas! Espero que seáis muy curiosos porque el post de hoy tratará sobre tres curiosidades que quizás no sabías de la música. 1. ¿Sabes cómo se llama el efecto de la repetición constante de una canción en tu cabeza? Es decir, cuando no puedes dejar de pensar en una canción. Se llama gusano musical . Según Oliver Sacks, neurólogo y escritor británico, nuestro cerebro ha evolucionado hasta permitirnos tener una gran capacidad para producir sonidos. Antiguamente, nuestros antepasados tenían que distinguir sonidos de animales para poder sobrevivir. Actualmente, estamos saturados de información sonora, pues podemos escuchar música y sonidos en cualquier parte. Sin embargo, según la doctora especializada en procesos de memoria, Vicky Williamson, las canciones que se repiten persistentemente en nuestra cabeza dependen de: cada persona, sobretodo por algunos momentos emotivos en los que escuchamos esa canción. la sencillez y repetitividad de la estructura musica